Diccionario de la Salsa y la Musica del Caribe

Abozao.Canto tradicional de la costa atlántica colombiana, creado por los pescadores a propósito de la acción de abozar o colocar cabos fijos en las embarcaciones a fin de sujetarlas en la orilla.

Afincar. Acción de madurar, asentar o de «coger seriedad». Un tema de Tite Curet Alonso dice: «Pa' que afinquen te canto un Son», con lo quería decir: Dejen ya de molestar y escuchen. El termino Afincar se utiliza también por parte de los directores de conjunto para dar inicio a la interpretación de un tema.

Agogó. Campana o cencero de carácter litúrgico, usada para invocar a las deidades yorubas. Cada una de ellas tiene un Agogó diferente.

Aguelulo. Baile juvenil muy popular en la ciudad de Cali, Colombia, cuyo principal auge se dio a mediados de los setentas.

Alborada. Fiesta campesina patronal en Puerto Rico que se celebra con la participación de conjuntos típicos provenientes de toda la región.

All Star. Tipo de formación orquestal compuesta por varios músicos que se consideran los mejores en cada instrumento. Por lo general, su asociación depende de circunstancias especiales como las geográficas (Puerto Rico All Stars) o las empresariales (Fania All Stars).

Areito. Manifestación musical de los aborígenes antillanos, presentada en grupos sociales, cuyos rastros sonoros fueron exterminados en Cuba por los conquistadores españoles, aunque si se guardan vestigios de Areito en otras islas del Caribe.

Asalto. Conjunto musical de la tradición puertorriqueña que se conforma para la interpretación de Aguinaldos durante las fiestas de navidad. En Asalto es de carácter urbano.

Azú,car. Expresión usada por la cantante Celia Cruz para motivar al público en sus presentaciones.

Bachata. Variante de Son cubano y Bolero que, a la luz de la música dominicana, fue creado a mediados de los ochentas por el cantante Juan Luis Guerra.

Banda. Formato orquestal más grande que una orquesta, donde se duplica el número de instrumentistas en la sección de metales o vientos.

Barrio. Sector urbano caracterizado por un denominador común que puede ser arquitectónico, topográfico o social. En Nueva York se denomina Barrio al área latina del East Harlem, lugar de asentamiento de los inmigrantes puertorriqueños. Sin embargo, el Barrio es también sinónimo de los sectores del East Bronx y del East Manhattan, llamado también Loisaida.

Batá. Tambores rituales de la religión yoruba con dos parches colocados horizontalmente para ser tocados con ambas manos. Son cilindroides con un estrechamiento hacia un tercio de su longitud. Son tres y reciben los nombres de Iyá, Itótele y Okónkolo. Al primero, que es el más grande, se le ensartan entre sus correas, cascabeles, cencerros y campanillas de bronce denominadas Chaworó.

Batey. Plaza de acceso a la manufactura azucarera. Este término generado durante la Colonia española ha sido conservado por las generaciones y hoy hace referencia al trabajo agrícola. Cabe mencionar aquí la canción «El negrito del Batey» que cantaba Alberto Beltrán con la Sonora Matancera y donde dice: A mi me llaman el negrito del Batey, por que el trabajo para mí es un enemigo. El trabajar yo se lo dejo sólo al buey, porque el trabajo lo hizo Dios como castigo.

Bemba. Labios gruesos de negro. Celia Cruz hizo popular el tema «Bemba Colorá» en alusión a este rasgo físico y Cortijo y su Combo inmortalizaron el número, de igual connotación, compuesto por Bobby Capó, «El Negro Bembón».

Bomba. Ritmo típico puertorriqueño, proveniente del nombre de un tambor, construido con dos parches de cuero de chivo que se colocaban sobre los extemos de un barril para transportar ron.

Bembé. Fiesta celebrada con toques de tambor para las deidades yorubas. Dicha fiesta se celebra con instrumentos especialmente construidos para la ocasión con troncos de palma de un solo parche clavado.

Big Band. Formato orquestal de grandes proporciones, carcaterizado por un elevado número de instrumentistas en la sección de vientos, llegando inclusive a contar con doce músicos en los saxos, las trompetas y los trombones.

Botarse. Se conoce también como soltarse y es una afirmación cubana para indicar el comienzo del rítmo en un tema determinado. Suele decirse «ahora si se soltó» cuando finaliza la introducción de un Son y entra la orquestación completa.

Botija. Vasija de barro también conocida como Múcura, la cual lleva una perforación en uno de sus costados por el que se sopla. La Botija fue usada por las primeras agrupaciones de Son cubano como un equivalente del contrabajo.

Cabildos. Reuniones que celebraban los negros esclavos en los días de fiesta para cantar y bailar. Su nombre es tomado de la definición española de gobierno municipal y que dio origen a la conformación de reinos independientes en los Cabildos.

Caja. Instrumento colombiano de percusión de forma cilíndrica y forrado por uno de sus lados con cuero tensado. Se construye sobre un tronco ahuecado llamado Vaso, el cual era tensado antes por cuñas hechas de matarratón. Su sonido es muy agudo como el de los bongoes y se utiliza en los diferentes rítmos de la música vallenata. Entre su variedad de golpes se destacan el Golpe Rodao, el Adominicanao y el Tres Golpes.

Camisas. Comparsas de los carnavales de la costa atlántica colombiana, cuyo nombre se derivó del vestuario usado por los bailadores.

Caña de Millo. Instrumento colombiano de viento, llamado también Flauta de Millo o Pito. La Caña de Millo tiene por lo general 33 centímetros de largo y 1.5 de diámetro. La lengueta, sujetada por una cuerda delgada, se construye con una madera más fina, aunque las primeras cañas se tocaban con hoja de papayo, limón, naranjo, guayabo o mandarino.

CD. Abreviatura del término inglés Compact Disc, que significa Disco Compacto de Sonido, hecho de una placa de metal recubierta de plástico y cuyo campo físico es de 3 pulgadas de diámetro que se coloca bajo un aparato lector que emite un rayo laser.

Cencerro. Instrumento de percusión de metal también llamado Campana, del cual se dice que es una imitación de un instrumento cubano denominado Ekón. De forma triangular, el Cencerro es ser interpretado en el Son dando tres golpes secos con un palo pequeño. Suele usarse de forma independiente por parte del bongocero, o complementaria por parte del timbalero.

Cinquillo. Grupo de notas sincopadas que forman un rítmo regular. Cuando este grupo alterna con otro de estructura similar, se genera la base del Son cubano, lo cual, en términos instrumentales, es afrontado por las Claves.

Clave. Modelo rítmico cubano de 2/3 ó 3/2 (cuando se trata de Son montuno) y que siempre alterna un compás fuerte con otro débil. Este modelo debe ser continuado por la orquesta o conjunto luego de ser marcado por las Claves, de lo contrario se incurre en la llamada anarquía rítmica de la Clave atravezada. Clave fue también una revista trimestral de música, editada en Cuba por Idalberto Suco durante los ochentas, hoy descontinuada.

Claves. Palos entrechocantes que proporcionan el compás de la música derivada del Son cubano. Las Claves tienen al chocar una caja de resonancia producida por el ahuecamiento de la palma de la mano que sostiene uno de los palos con las yemas de los dedos. Sin embargo, existe una variante denominada Clave Africana, donde la caja de resonancia viene incorporada en uno de los palos de mayor tamaño. Para interpretarse se dan cinco golpes separados guardando el compás en una marcación de Dos golpes - pausa - tres golpes.

Combo. Tipo de agrupación musical desarrollada en Cuba y Puerto Rico a comienzos de los años cincuenta. Su nombre es tomado de los Combinatios norteamericanos y está conformado por ocho personas que interpretan: piano, bajo, trompeta, saxo, tumbadoras, timbales, bongoes y voz.

Conjunto. Tipo de agrupación que alcanzó su desarrollo a mediados de los cuarentas en Cuba y Puerto Rico. El conjunto ha llegado a ser el punto de desarrollo inmediatamente superior al septeto de Son cubano, gracias a la incorporación de la tumbadora. La Salsa es tocada, en su mayoría, por conjuntos.

Controversia. Debate musical de orígen campesino cubano y que consiste en la interpretación de décimas por parte de dos cantantes, los cuales parten de la última estrofa del anterior, llamada Punto, para improvizar sobre el tema planteado.

Corneta China. Instrumento de viento de orígen oriental llevado a La Habana a comienzos de siglo. Se usó mucho en los distintos rítmos del Complejo de la Rumba y emite cinco notas de tono agudo.

Coyongo. Danza de los carnavales de la costa atlántica colombiana, donde los bailarines imitan el vuelo de diferentes pájaros de la región.

Culo e'puya. Tambor venezolano de forma cilíndrica que se percute con un palo y la mano tras colocarlo entre las piernas del tocador. Existen tres variedades llamadas Corrío, Cruzao y Pujao.

Cumaco. Tambor de un solo parche de orígen venezolano que se ejecuta golpeándolo con las manos tras colocarlo en el piso y sentarse sobre él, dada su longitud que en algunas zonas alcanza los dos metros de largo.

Charanga. Tipo de agrupación cubana llamada también Orquesta Típica o Francesa. Su orígen se debe a la inclusión de instrumentos europeos más idóneos para la interpretación del Danzón, tales como los violines y la flauta. Los rítmos derivados del Danzón, como el Chachachá, son tocados por Charangas, aunque el nombre se popularizó en los sesentas gracias a la controversia generada en Nueva York por su similitud nominal con la Pachanga. De tal forma, el tema famoso de Joe Quijano, «La Pachanga se baila así», decía: Hay una discusión en el Barrio de cómo se baila pachanga. Hay una confusión en el barrio, que creen que charanga es pachanga. Una charanga es la orquesta que está de moda y una pachanga es el baile que se baila ahora.

Charrasca. Ver Guiro (después en esta página)

Chekeré. Guiro o maraca cubana que mide cerca de 50 centímetros de diámetro y forrado por una red de frutos secos que dan el rítmo. El Chekeré se conoce también como Agué o Aggbé y hace parte de la instrumentación ritual de los yorubas. Se toca sacudiendo la red tras ser golpeada su base con la palma de la mano.

Chupacobres. Ver Papayeras.

Décima. Combinación métrica conformada por diez versos octosílabos y generalmente usada en los rítmos del llamado Complejo de la Música Guajira Cubana, la cual se puede cantar en forma de Tonada individual o de Controversia entre dos o más cantantes. Su conformación ha sido utilizada también por los improvizadores de coplas en Venezuela con el Joropo, en Colombia con la Trova Antioqueña y en Argentina con la Canción.

Dengue. Rítmo creado en México por Dámaso Pérez Prado a mediados de los setentas y cuya estructura se basa en el repiqueteo constante de una instrumento de metal.

Descarga. Sesión musical hecha para improvizar y llamada por los jazzistas, Jam Session. Por lo general, en estas sesiones privadas, se toma una melodía o montuno como base y se la amplía con improvizaciones consecutivas.

Discjockey. Persona encargada de colocar discos en un sitio de baile y cuya función puede ser, a veces, la de animador de una reunión bailable. El Discjockey es el personaje central de una discoteca, taberna o grill.

Ecuajey. Expresión de ánimo usada con frecuencia por el cantante puertorriqueño Ismael Rivera en sus canciones. En Colombia se usa la expresión similar Guepajey.

Echar un pie. Ir a bailar.

Erikundi. Tipo cubano de maraca forrada en tela e instrumento exclusivo de los cabildos carabalí-efik (Abakuá). En Haití hay un instrumento similar denominado Chachá.

Flauta de Millo. Ver Caña de Millo.

Fotuto. LLamado también Guamo o Cobo, se trata de un caracol que se convierte en instrumento musical cubano gracias a las perforaciones que se hacen en la base de la espiral por donde se sopla produciendo tres notas: do, sí y mi bemol. Una variedad de este instrumento se conoce en Colombia como Guache.

Gaita. Rítmo del Caribe venezolano. Rítmo de la Costa Atlántica colombiana. Instrumento de viento tradicional en Colombia y cuyo sonido es similar al del clarinete.

Garabato. Danza de los carnavales de la costa atlántica colombiana, donde se escenifica un combate entre la vida y la muerte, por lo que se ha llamado también Danza de Muerte.

Golpe. Toque de tambor que marca el inicio de una pieza musical. Se denomina también Golpe a cada uno de los diversos sonidos que pueden salir de un instrumento de percusión.

Grammy. Premio otorgado anualmente por la Academia de Música Americana a los principales intérpretes y compositores modernos, de acuerdo a su éxito comercial y calidad musical. Desde 1975 en la ceremonia de los Grammy se conceden tres premios especiales para música latina: folclor, romántica y tropical.

Guacharaca. Instrumento colombiano de percusión menor elaborado con el tallo de una planta llamada Uvita de Lata y que es de uso común en la música vallenata. La Guacharaca no excede los 40 cms. de largo y lo largo tiene una serie de estrías o hendiduras que se raspan con palo o metal. Siendo de diámetro muy delgado, la Guacharaca se sostiene abriendo la mano por completo y colocando los dedos pulgar y meñique en los extremos de un huecho abierto en la mitad del tallo. Su nombre proviene de un pájaro llamado Guacharaca o Pava Silvestre.

Guache. Ver Fotuto

Guacherna. Tambor grande similar al Bombo que se utiliza para la interpretación de la Cumbia en los carnavales de la costa atlántica colombiana.

Guajeo. Toque repetido y constante en las orquestas y conjuntos de Salsa que sirve de enlace entre dos secciones instrumentales cuando se quieren hacer solos o cambios en los arreglos. Generalmente el Guajeo lo realizan los instrumentos de viento.

Guajira. Región colombiana de donde, se dice, es originario el Paseo vallenato. Región campesina cubana y gentilicio de la mujer nacida en el monte de la isla. Rítmo cubano que se canta en décimas.

Guateque. Llamado también Canturia, el Guateque es una reunión de gente o fiesta de orígen campesino en Cuba.

Guicharo. Ver Guiro.

Guiro. Llamado también Guayo, este instrumento cubano se construye del arbol de la Guira, tomando una rama, ahuecándola y haciéndole hendiduras horizontales para raspar con un palo pequeño. En el Son se interpreta haciendo un recorrido completo de abajo hacia arriba y dando luego dos golpes cortos. En Puerto Rico, una variante más pequeña se conoce como Guícharo. En República Dominicana, por su parte, hay un guiro metálico usado en el Merengue que se llama Torpedo o Guira. Y en Venezuela también hay un guiro metálico llamado Charrasca. Han existido grandes intérpretes de Guiro, destacándose los cubanos Gustavo Tamayo, Oswaldo «Chihuahua» Martínez, Francisco Arboláez y Rolando Valdés.

Hit. Exito popular que alcanza un disco.

Hit Parade. Denominación inglesa que indica la posición de los discos más vendidos de acuerdo a las cifras comerciales de una o varias casas disqueras. Por lo general el Hit Parade lo dan las revistas especializadas, las cuales anuncian sus cambios semanalmente.

Improvización. Parte de un Son donde el cantante realiza versos libres en cuartetas. En el Latin Jazz, la Improvización la ejecutan los instrumentos.

Jíbaro. Campesino puertorriqueño equivalente al Guajiro cubano. En zonas urbanas se conoce así al vendedor de marihuana.

Joeson. Rítmo proveniente de la fusión de Son cubano y Chandé colombiano, creado por el cantante Joe Arroyo a comienzos de los ochentas.

Langosta. Danza de los carnavales de la costa atlántica colombiana, en la que se imitan los movimientos de este insecto.

Latin New York. Revista especializada en Salsa de mucha popularidad durante los setentas en la colonia latina de Nueva York y dirigida por Izzy Sanabria.

Lo Nuestro. Premios de música latina instaurados por la empresa de medios Univisión y la revista especializada Billboard. Se entregan anualmente en Miami.

Lumbalú. Canto de muertos en San Basilio de Palenque, costa atlántica colombiana. El Lumbalú es un rito fúnebre de orígen africano, donde se baila y canta al son del tambor Yamaro.

Maestranza. Danza de la costa atlántica colombiana consistente en la imitación de diferentes oficios cotidianos.

Mambo. Rítmo cubano creado en 1938 como variante del Danzón y cuya estructura definitiva la desarrolló Pérez Prado a partir de la sección final del Danzón, la cual era un Montuno sincopado. Base del rítmo o piso rítmico creado para que la orquesta pueda realizar una pieza musical en toda su extensión. El Mambo se hace con la pauta marca por la Clave y seguida por los instrumentos de percusión. Se conoce también como Moña o Diablo.

Maracas. Pareja de instrumentos de percusión hechas del tronco seco de la guira o de cuero tensado y cosido. En su interior llevan semillas secas que al agitarse producen rítmo. En el Son se interpretan al tiempo pero con compases distintos: mientras la izquierda se agita incesantemente, la derecha se sacude tres veces dando un sonido similar a la palabra Cha cha chá.

Marímbula. Cajón de madera con una abertura pequeña en el centro. Sobre esta se colocan 6 o 7 teclas hechas de acero y sujetas de tal forma que sus puntas quedan sueltas para ser pulsadas halándolas con las yemas de los dedos. La Marímbula es el antecesor directo del bajo debido al papel que cumplía en los conjuntos de Rumba y en los primeros septetos de Son cubano.

Monte. Lugar de ritos y ceremonias de trabajadores criollos en la época de la colonia española a las antillas. La palabra monte no hace referencia exclusiva a las montañas, sino a todo lo que representara campo y alejamiento de la ciudad. Los criollos consideraban que las ciudades oprimían y que el monte era sitio de diversión. De allí que Eddie Palmieri haya compuesto, en 1975, el tema «Vámonos pa'l monte», que decía entre otras frases: Vámonos pa'l monte, pa'l monte pa' guarachar.

Montuno. Variante del Son cubano cuya marcación en Clave es de 3-2. Creación rítmica y melódica corta, generalmente tocada por el piano en mitad de una pieza de Salsa. En el Montuno se alterna un compás débil con uno fuerte. En 1938 el bajista cubano Orestes López incorporó un Montuno sincopado a la sección final de un Danzón, lo que se llamó desde entonces Mambo, aunque recibe también otras denominaciones como Capetillo y Diablo.

Orquesta. Formato instrumental de uso común en el Caribe y conformado por cuatro secciones: la primera de rítmo (congas, timbal y bongoes), la segunda de teclas y cuerdas (piano y bajo), la tercera de vientos o metales (trombones, trompetas o saxos, aunque pueden incluirse, en el caso de las charangas, violines), la cuarta de voces (cantantes con maracas, claves o guiro), y la quinta libre (vibráfono, flauta, clarinete, tres o cuatro).

Pájaros. Danza de los carnavales de la costa atlántica colombiana, en la que 15 hombres disfrazados como aves son perseguidos por un cazador.

Palenque. Sitio de concentración de los esclavos africanos cuando escapaban de sus dueños europeos. En los palenques se desarrollaron muchos de los rítmos tradicionales caribeños. Hoy en día hay una población colombiana llamada San Basilio de Palenque.

Paloteo. Danza de la costa atlántica colombiana, donde los bailadores imitan una batalla con palos.

Pandereta. Instrumento de percusión menor usado en Puerto Rico para los toques de Plena. Está compuesto de una base esférica de madera forrada por uno de sus lados en cuero tensado y con pequeños anillos de metal puestos por pares en sus contornos.

Papayeras. Bandas de pueblo en la costa atlántica colombiana, conformadas por bombardino, trombón, trompeta, clarinete, platillos, bombo, redoblante y guacharaca. Las papayeras obtuvieron su nombre de los fotutos fabricados con frutos del árbol de papayo, que fueron los primeros instrumentos de viento usados por las bandas.

Parranda. Agrupación musical típica puertorriqueña que interpreta Seises y Aguinaldos. La Parranda urbana se denomina Asalto y la Parranda rural se conoce como Trulla.

Payandé. Danza de los carnavales de la costa atlántica colombiana, cuyo nombre se deriva de un árbol de la región de Mompox.

Pechiche. Tambor pequeño de forma cilíndrica y propio de la región de Bolivar en Colombia.

Peña. Sitio de tertulia o de reunión generalmente dada para tocar Trova tradicional cubana o Nueva Canción Latinoamericana.

Perico Ripiao. Conjunto típico de Merengue dominicano originario de la región del Cibao y conformado por acordeón, guira, saxofón y tambora.

Picó. Derivado del término inglés Pick Up, que significa herramienta y que consiste en un gigantesco aparato de sonido conformado por un bafle grande adornado con dibujos y en la parte posterior, por un tocadiscos o tornamesa. Los picós son de uso muy popular en la Costa Atlántica Colombiana para bailes en sitios públicos, donde se llevan a cabo duelos entre los picoteros para sacar a flote su habilidad manual y su conocimiento musical.

Piladeras. Danza de la costa atlántica colombiana, en la cual se imitan los movimientos del desgrane del maíz con un palo llamado Pilón. El compositor José Barros dio fama a esta danza con la creación del porro «Las Pilanderas», que decía entre otras cosas: Que vengan de Santa Marta, que vengan para bailar, al son de las pilanderas de mi Banco tropical. Ay, pila, pila, pilandera, que llega la nochebuena.

Raspa. Voz colombiana adjudicada a la música tropical tocada con orquestación moderna. Se denomina también, Chucuchucu, Guasca o Raspacanilla.

Rebruje. Modalidad percutiva propia de los cajeros vallenatos que consiste en un repiqueteo o redoble rapidísimo producido unicamente por el movimiento de los dedos.

Reparto. Habilidad de los acordeoneros vallenatos para desplazar sus dedos por las teclas o botones de su instrumento, recorriendo el teclado sin distorsionar el tono.

RMP. Abreviatura de la publicación trimestral Revista Musical Puertorriqueña, editada desde 1987 por la División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

RPM. Abreviatura de Revoluciones por Minuto. Velocidad con la cual gira un disco. La revolución se marca por minutos y existen distintos grados en el disco de vinilo o acetato que van desde las 16 r.p.m. a las 78 r.p.m., siendo la más común la de 33 r.p.m., llamado también disco de Larga Duración o Long Play.

Rucu Rucu. Rítmo creado por el flautista José Luis Cortés a mediados de los ochentas y popularizado por el grupo Irakere. Se trata de una variación del Son al que se le incluyen elementos de Jazz.

Rumba. Complejo musical cubano, cuyo nombre proviene del término «mujeres del rumbo», que se daba a ciertas formas de prostitución en casas de baile, donde se pagaba por pieza musical y dormitorio. Al complejo de la rumba pertenecen rítmos como el Yambú, la Columbia y el Guaguancó. «Rumbear» significa hoy en día, bailar.

Rutina. Personalidad musical de un intérprete que se desarrolla en una improvización. Mantener una rutina es dar una secuencia repetida, pero coherente, a la interpretación.

Sabor. Concepto musical que en el Jazz equivale al Swing y que, como en la cocina, significa condimento. El Sabor es la escencia de la música del Caribe y suele denominarse también, Saoco, Feeling o Yunfa.

Salsoteca. Sitio de baile popularizado en Colombia a finales de los setentas, el cual es una alternativa de la discoteca tradicional donde sólo se coloca música caribeña.

Sandunguera. Persona que actúa con Sandunga, gracia, donaire o salero. Para el caso cubano, mujer que tiene «pimienta» o que llama la atención por su forma de caminar y mover sus caderas. Los Van Van han hecho famosa la canción de este nombre que dice: Sandunguera, no te muevas más así, que tú estás por encima del nivel.

Septeto. Agrupación cubana creada por Ignacio Piñeiro en 1927 y derivada del clásico sexteto al que se le agregó una trompeta. Muchas agrupaciones de este tipo, incluyendo al famoso Septeto Nacional, le dieron al Son su definitivo carácter instrumetal a partir de esta formación.

Sexteto. Existen dos tipos de sexteto: el conformado en cuba a comienzos de siglo para tocar Son e integrado por tres, guitarra, botija, claves, maracas y bongoes, y el formato instrumental de los sesentas en Estados Unidos hecho para Latin Jazz y Salsa, integrado por piano, bajo, timbales, congas, vibráfono y voz.

Solar. Sitio de reunión y de baile propio de las urbanizaciones donde hay un patio que sirve de comunicación entre las entradas de las edificaciones.

Solo. Interpretación solista. Capacidad individual de tocar el instrumento desprendido del rítmo natural de una canción. El solo puede ser improvizado, lo cual se da mucho en descargas, o estudiado, como la mayoría.

Sonero. Cantante que interpreta sones. «El Sonero Mayor» era Isamel Rivera, aunque el apelativo se lo dio Benny Moré, conocido antes por el mismo sobrenombre.

Songo. Rítmo creado por el bajista cubano Juan Formell a comienzos de los setentas y consistente en una variante del Son con elementos de Funky, Soul y otros ritmos del género Pop.

Sonora. Formato orquestal caracterizado por una variante en las secciones de viento y voces, donde se elimina una de las trompetas y se agrega otra voz al formato de la orquesta tradicional. El conjunto más famoso de este formato es la Sonora Matancera.

Spanglish. Fusión linguística del español y el inglés usada como una forma de defensa cultural por parte de los latinos que viven en Estados Unidos

Steel Band. Banda de Acero. Agrupación tradicional de la isla de Trinidad y compuesta por un grupo de tocadores de barriles de petróleo a cuya base o bidón se les da una serie de formas para producir una variedad de sonidos. El director de una Steel Band imparte instrucciones mediante una serie de signos.

Swing Latino. Revista especializada de música que durante los setentas fue publicada con el apoyo de la firma distribuidora de discos El Palacio de la Música y editada en Venezuela por Angel Méndez.

Tambora. Instrumento dominicano de percusión construido en madera y de forma cilíndrica. La Tambora tiene dos parches de cuero tensado y se toca haciendo uso de dos baquetas colocando el tambor sobre una superficie plana.

Tico Tico. Nombre usado a modo de gentilicio para designar a los nacidos en Costa Rica. Baile de orquestas latinas muy popular en Nueva York durante los cuarentas.

Típica. Formación orquestal basada en la Charanga y cuya diferencia estriba en el número de instrumentos que intervienen en .a sección de cuerdas. En la Orquesta Típica hay sólo dos e incluso un violín. En Cuba se denominó Típica, también, a la orquesta de danzones de vientos con el clarinete en lugar de violín.

Tonada. Variante de la canción guajira cubana que es interpretada por un cantante improvizador. Sonsonete, estribillo, trova.

Toque. Golpe o secuencia de golpes sobre un instrumento de percusión.

Torpedo. Ver Guiro.

Transporte. Técnica de los acordeoneros vallenatos para pulir fisicamente su instrumento y afinarlo al tono de voz del cantante.

Tresillo. Grupo de notas sincopadas que forman un rítmo regular. Cuando este grupo se toca en compás de 2/4, se da orígen a la base de la música puertorriqueña.

Trulla. Conjunto musical de la tradición puertorriqueña que se conforma para la interpretación de Aguinaldos durante las fiestas de navidad. La Trulla es de carácter rural.

Tumbao. Golpe dado sobre la tumbadora o conga de tal forma que su sonido forma la palabra «tum bao». Se conoce también, con este nombre a la marcación o golpe característico del Son.

Vellonera. Aparato de reproducción de sonido llamado también, Rockola y que se acciona mediante el movimiento de una serie de palancas tras la introducción de una moneda y la selección del disco para escuchar. La Vellonera sólo funciona con discos pequeños, aunque ya se han fabricado Rockolas para CD.

Yamaro. Tambor cilíndrico pequeño usado como marcador de compás en la música ritual fúnebre Lumbalú en San Basilio de Palenque en Colombia.

Yantongo. Variente del Lumbalú colombiano y que consiste en la versión noctura del mismo canto fúnebre.

Yuka. Toque y baile cubano de orígen bantú-congo que se ejecutaba en las noches de luna llena por parte de los negros y criollos. Su nombre se deriva el tambor mayor que marca el inicio de la fiesta.